TOTES LES ENTRADES

dilluns, 29 de gener del 2018

Siri Hustvedt (2017), La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Seix Barral. Traducción de Aurora Echevarría


Siri Hystvedt es una filóloga que no sólo lee literatura, sino artes plásticas, ciencia, situaciones vitales o señales que emite el psique-soma que nos conforma. Pero, por encima de todo, es la mujer que, como un espejo, refleja los sentimientos de sus semejantes.

El título ya sugiere una doble lectura con su punta de ironía: "Te miro varón como tú me miras. Si me observas de igual a igual, seguro que viajaremos juntos con placer; si me miras desde el sexismo, pensarás que mi mirada es como la tuya. Si lees el libro comprobarás que no es así y que también puedes ser un compañero de camino."

El discurso de SH me ha cautivado desde la introducción. Me atrae su curiosidad intelectual que la impulsa a dialogar con lecturas que contestan preguntas para plantear otras que llevan a más lecturas.  Me entusiasma su capacidad de no dar nada por sentado, su busca de un lector con

"una buena disposición para viajar conmigo a lugares donde el terreno quizá sea abrupto y las vistas brumosas, pero a pesar, o tal vez a causa, de estos obstáculos, hay placeres por descubrir." P. 15.

Había terreno abonado para que sus palabras arraigaran y me encontrara dispuesta a tal viaje: mi inclinación a usar y a entender las metáforas como instrumento del pensamiento y de la emoción, aunque puedan convertirse en un oculto pseudo interpretador manipulado de lo que llamamos realidad.

Por ello me interesa que ponga su clara mirada en aquellas metáforas fosilizadas que no advertimos y que filtran y modulan nuestra visión y me ha divertido especialmente el artículo "La magia del globo" en el que deconstruye el significado de El perro globo de J. Koons adquirido por 58,4 millones de dólares en 2013.


"De hecho, un globo se ofrece como acertada metáfora de las lecciones de la historia: soplas y soplas, y se hace más y más grande, y en tu emoción olvidas las leyes de la física y empiezas a creer que no existe en el mundo un globo como el tuyo, que no hay límites en cuanto a tamaño. Y entonces revienta." P. 49.

En más de una ocasión he observado a famosos de todas las burbujas hablar de sí mismos en 3ª persona y me complace como analiza esta marca gramatical  que, como ciertas perífrasis, tiempos y modos verbales,  actúa como metáfora.

"Tal vez Koons está admitiendo con ello que es una celebridad y que, por tanto, vive buena parte de su vida como un personaje en tercera persona: Jeff Koons; él mismo es un producto que se comercia en el mercado del arte." P. 46.

En el siguiente capítulo SH utilizará como leitmotiv otra marca gramatical metafórica y nos presentara a : "Mi Loise Bourgeois". La cosa se complica.

Hay unas pocas mujeres famosas que hablan de sí mismas en 3ª persona y cotizan alto, aunque siempre menos, en el mercado del arte. Así Louise Bourgeois habla de su dura experiencia para entrar en el mundillo:

"Los patronos del Museo de Arte Moderno no estaban en absoluto interesados en una joven de París. No se sintieron adulados por la atención que ella les prestaba, no mostraron el más mínimo interés por sus tres hijos... Preferían a los hombres, y, entre éstos, a los que se callaban que estaban casados... Era una corte. Y los bufones artistas acudían a ella para entretener, para cautivar." P. 61.

Las mujeres estamos atrapadas en telas de araña y es al envejecer cuando la artista es más apreciada como tal: "el rostro viejo no encierra la amenaza del deseo erótico." P. 61

"Mi Louise Bourgeois entendió la necesidad, el vehemente impulso de traducir una experiencia real en símbolos apasionados. La experiencia que hay que traducir es profunda y antigua. Se construye a partir de la memoria, consciente e inconsciente." P. 61.

Aquí encontramos otro punto clave de esta alianza entre literatura, artes y neurobiología: " No hay percepción sin memoria." P. 69.


Y aquí encuentro a viejos conocidos.

¡Qué riqueza de ideas, qué viaje más estimulante!

No entro en la teoría literaria que subyace en los apartados dedicados a la imaginación literaria ni en el estilo que evita los lugares comunes, en cambio, no me resisto a comentar el final del capítulo final dedicado a su leído, releído y vivido Kierkegaard.

En este artículo parece que me acerco a la ironía latente de la autora y se me contagia su entusiasmada búsqueda del placer de conocer no exento de dudas: ¿Por qué escribir?¿Por qué no preferir el silencio? ¿Desde cuál de los múltiples "yo" hablar? ¿Desde qué punto de vista?

La ficción señala un camino y la filosofía puede tomar la forma de una novela. Hay que atreverse a dar el salto que impulsa el tropo metafórico.

“Esta es la verdad polifónica de la ficción, que siempre es comunicación indirecta. Consiste en muchas pequeñas verdades, una pluralidad de voces…” P. 402.

Seguiré viajando contigo Siri Hustvedt.










diumenge, 21 de gener del 2018

Sarah Kane (2017), Blasted (Rebentats) Tarragona: Arola Editors (Textos a part. Teatre Contemporani) Traducció d’Albert Arribas





“Aquesta mena d’història no la vol sentir ningú” —Afirma el protagonista.

Cert, només uns quants anirem al teatre a veure, escoltar i patir amb la història de l’Ian, la Cate i el Soldat que més que éssers humans són miralls socials.

No interessa contemplar i sentir a les freixures que la violència privada és la llavor de la violència pública, que la tortura i l’assassinat de tantes dones i infants dins a les cases és un esqueix de l’arbre de la guerra.

No es vol saber res dels horrors que ha vist el soldat, només importa l’individu.


Street art 3d

Però allò públic i allò privat està unit per un forat que es planta al mig de l’escenari, un forat que es transforma en un pou d’on es pot sortir renascut com l’Ian, que aprèn a donar les gràcies i pot arribar a sentir una cosa semblant a l’amor que l’ajuda a sobreviure.


Edward Munch, Love and Pain

Llàstima que l’autora no ho aconseguís!



dijous, 18 de gener del 2018

Harper Lee (2015) Vés i aposta un sentinella. Barcelona: Edicions 62 (El Balancí) Club de Lectura de la biblioteca Can Manyer de Vilassar de Dalt



Començo fent un experiment: intentaré deixar de banda tot allò que no sigui el text.

La Jean Louise abans d’arribar al seu poble es posa “la roba de Maycomb” amb la qual torna a ser el “cavallot” que s’ha convertit en senyoreta de Nova York. La noia torna a casa i ens fa saber que:

“...tinc la sensació que torno al món i que quan surto de Maycomb és com sortir del món “


S’ha d’haver llegit Matar un rossinyol   o  vist la pel·lícula —almenys tenir-ne referències— per entendre tot un munt d’implicacions. De tota manera, si no en sabéssim res, també entendríem que tant la roba com Maycomb són símbols que ens estan parlant d’alguna cosa així com l’essència d’un lloc, que identifiquem, si no amb l’estat d’Alabama, si amb el mític sud dels Estats Units.

No me n’estic sortint gaire de només parlar del text.

Potser m’anirà millor si segueixo la pista del títol.

El famós sentinella prové, com es diu explícitament al text, del verset 6 capítol 21 d’Isaïes.

Això m’ha ordenat el Senyor:
Vés, aposta un sentinella
per anunciar el que vegi.

La Jean Louise diu clarament que necessita un sentinella que li marqui el camí, perquè el seu pare ja no li serveix i no sap què fer. Ja des de la pàgina 37 s’explica que la tia Alexandra li fa tibar les cordes de la consciència “fins que vibraven com una cítara espectral.”

Caldrà que l’oncle Jack li aclareix allò tan evident que  “el sentinella de cada home és la seva consciència” perquè pari  d’enrabiar-se i discutir amb tothom, quan les seves expectatives no encaixen en una realitat complexa.

La consciència que li va esmolar la tieta, s’activa quan s’adona de com ha canviat la seva societat i les contradiccions s’amunteguen: Com es pot compaginar la llibertat federal i els drets humans de les persones de color?



 Altre cop, si no tenim en compte el moment històric de domini dels ianquis sobre el sudistes i de sorgiment de les organitzacions pels drets de les persones de color ens quedarem sense entendre gairebé res.

No aconsegueixo parlar només del text perquè com sempre i, aquí més, text i context són inseparables. I dic que aquí més, perquè en aquesta novel·la em sembla que s'intenta sostenir una tesi que no està prou definida i no es vol que sigui dit. Aleshores, és clar, el relat no acaba de rutllar.

A més a més, intueixo que si no hagués tingut èxit l’obra anteriorment publicada i la pel·lícula corresponent, s’hagués respectat el que semblava la voluntat de Harper Lee fins els seus últims anys de no publicar aquest text.


De tota manera hi ha detalls en la caracterització dels personatges que m’acosten a l’escriptora: Em complau imaginar-me l’oncle Jack com una vella aranya, amb una freqüència d’onda especial i amb un parlar com de taquigrafia intel·lectual.

També he gaudit veient, com la protagonista, encara que estigui al seu món, no acaba d’acostumar-se a entrar als cotxes sense donar-se un cop de cap. S’ha d’esperar al final perquè vigili i no se la foti.

Sembla que ha aprés la lliçó.



dilluns, 8 de gener del 2018

Compañía Nacional de Teatro Clásico. Lope de Vega, El perro del hortelano. Dirección de Helena Pimenta. 7 de enero de 2018. Teatre Nacional de Catalunya


El teatro es el refugio del ingenio y de la libertad aunque se represente en la poco acogedora Sala gran del TNC. Helena Pimenta rompe con elegancia y brío la frialdad del espacio grandilocuente porque consigue que los versos de Lope cobren vida.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
Áspero, tierno, liberal, esquivo,
Alentado, mortal, difunto, vivo,
Leal, traidor, cobarde, animoso…

Las antítesis del famoso soneto con el que Lope define al amor se materializan en el decorado, el vestuario, la iluminación, los personajes y el ritmo del espectáculo.

Desde el inicio, cuando una especie de tapiz cobra vida, vemos como se encarna el dios Amor en una figura que parece que se haya escapado de un cuadro de Velázquez. Es la antítesis de la representación angelical y meliflua del amor: un hombre fornido, como pirata curtido en mil batallas, sólo la venda en los ojos nos lo identifica con Eros.

¡Qué contraste el de esta figura con la escenografía y el vestuario que nos remiten a la Francia del Imperio acentuando el tono de comedia!

¡Qué acierto convertir el soneto de ¿Qué me quieres amor? en canción con Eros danzando y elevando a Diana!

¡Qué bellos los dardos rojos que lanza Amor y la lluvia de pétalos que nos recuerda el Carpe diem o el Collige, virgo, rosas!

¡Qué sugerentes las sombras que proyectan los personajes y el juego de puertas que se abren y se cierran con precisión abriendo espacios y desde donde Tristán, por ejemplo,  se dibuja en la oscuridad espiando su obra!

¡Qué delicia insinuar un teatro dentro del teatro cuando la ficción del gracioso soluciona el entuerto!

Esto es ingenio, libertad, amor y teatro, quien lo probó lo sabe.

¡Mil gracias, Helena!